top of page
Foto del escritorAlegría Financiera.

Impacto real de tarifas eléctricas en economía país y hogares.

Alza del precio de la luz de Chile: las claves del ajuste que impacta en las cuentas de las familias del país.


La Comisión Nacional de Energía dio a conocer cifras proyectadas de lo que podrían aumentar las cuentas de luz en el país dentro del marco de la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas promulgada en agosto del 2022, creada para proteger a los clientes regulados de variaciones abruptas en los precios de la electricidad.


Todo esto se remonta a la congelación de tarifas eléctricas del 2019, que están demostrando sus consecuencias, por lo que esta ley busca proteger a las personas de aumentos abruptos, sino que presenta un plan escalonado hasta el 2032 con aumentos graduales, para poder ajustar. A partir de julio del 2024, la cuenta eléctrica subirá para todos.


¿Por qué se incrementan las tarifas eléctricas? 1


El lunes 1° de julio se inició de manera oficial el ajuste en la tarifa de la energía eléctrica en Chile. La medida tiene un impacto directo en los consumidores, que durante este mes podrían ver un aumento considerable en la cuenta de la luz. El alza ha inquietado a las autoridades, que buscan paliar sus efectos especialmente en los consumidores más vulnerables, los que deberán ser asistidos a través de subsidios.


El origen de esta medida, que golpea al bolsillo de las familias chilenas en pleno invierno, tiene su origen en un congelamiento de precios fijado hace casi cinco años. A ello se sumaron algunas leyes posteriores que conservaron el valor del servicio eléctrico casi inamovible. La realidad del mercado energético internacional, además de una millonaria deuda estatal con las empresas generadoras, han obligado a sincerar las cuentas.


Durante la segunda Administración del Presidente Sebastián Piñera, se fijó un Mecanismo de Precios Estabilizados al Cliente, que permitió congelar los precios de la luz de manera temporal y revertir un aumento del 9,2%. La autoridad estableció un mecanismo en el cual el Estado podía tener una deuda máxima con las compañías de la industria eléctrica por 1.350 millones de dólares y que el precio sería descongelado en diciembre de 2020. El costo sería asumido por las empresas y luego sería pagado por el Estado.


En mayo de 2022, el Ejecutivo ingresó un proyecto para fijar un nuevo techo de la deuda con las compañías eléctricas y extender el plazo del pago hasta 2032. Entre las propuestas debatidas estaba la creación del Fondo de Estabilización de Tarifas. El Congreso Nacional aprobó una norma que busca regular el precio de la electricidad. A partir de esto las compañías deberán elevar el valor de sus cuentas a los consumidores.


Cuánto subirá por región.


El incremento en el precio de la electricidad para los hogares alcanzará hasta el 60% al llegar al año 2025. El aumento será escalonado de acuerdo al consumo, y se aplicará por distintos tramos durante los meses de julio, octubre y en enero del próximo año.


El ministerio de Energía señaló en la Cámara de Diputados que el incremento se aplicaría de acuerdo al consumo y a la región en donde se ubica el cliente del servicio eléctrico. Por ejemplo, en la Región Metropolitana el grupo más grande de usuarios de electricidad es el denominado G2, que utiliza hasta 400 kilovatios hora (kWh). Para ellos se estima un incremento promedio en el precio de cuenta de la luz de un 36%.


Subsidios.


El Gobierno anunció un subsidio para contener esta alza en las cuentas de la luz. Las postulaciones comenzaron el lunes 1° de julio —cuando entró en vigencia la ley de estabilización de los precios— y se extenderán hasta el domingo 14 de julio a las 23:59 horas. Los únicos requisitos son pertenecer al 40% de los hogares más vulnerables del Registro Social de Hogares del Ministerio de Desarrollo Social y estar al día en el pago de la cuenta de la luz. Las personas que cumplan con lo solicitado por la autoridad deben ingresar al sitio web oficial del beneficio.


Impacto en la inflación.


En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), el Banco Central de Chile ha ajustado su proyección del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a un 4,2% al cierre de 2024, cuatro décimas más que lo estimado en marzo. De acuerdo con el instituto emisor, el aumento de los precios de las cuentas de la luz tendrá una influencia en la inflación ya que el servicio eléctrico representa un 2,2% en la canasta de consumo de los hogares. Esta advertencia del instituto emisor chileno ha nublado las expectativas del propio Gobierno, que espera bajar aún más las presiones inflacionarias y equilibrar el costo de la vida.


¿Cuánto subirán los Gastos Comunes por el aumento de la tarifa eléctrica? 2


A partir de julio del 2024, la cuenta eléctrica subirá para todos, la manera en la que influirá en las comunidades será en el consumo eléctrico del edificio, siendo esta una cuenta diferente a la que paga cada residente en sus casas. El impacto variará por tramos de consumo y esto está sujeto al tamaño del edificio. Según la Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas, se va a manejar así:


  • Residencial pequeño (menor a 350 KWH): 13%

  • Residencial mediano (entre 350 y 500 KWH): 43%

  • Residencial grande (mayor a 500 KWH): 35%



¿Eso quiere decir que el gasto común aumentará el 35%? No. Solo la cuenta de la luz.


Por ejemplo, si en la factura de luz tu edificio paga en promedio $2.000.000. Y si le aumentas el 35% serán cerca de $700.000 adicionales que pagarás. Redondeando, el edificio o condominio estará pagando cerca de $1.000.000 más en este tramo de aumento para la factura de electricidad. Y esto, se prorrateará en todas las unidades.


Eso quiere decir que las comunidades con mayor cantidad de departamentos, verán un aumento más leve porque hay más unidades para repartirse. Si bien en las comunidades más pequeñas serán menos personas, el aumento también será menor, por lo que sigue en la línea de un aumento controlado. Cabe destacar, que dadas las condiciones como consumo, distribución y líneas de tensión, pueden variar para más o menos las tarifas de luz.


Efectos reales de cambios en el precio de la energía eléctrica. 3


En el documento de trabajo Nº 759 de Junio 2015 : "Efectos reales de cambios en el precio de la energía eléctrica" de Lucas Bertinatto, Javier García-Cicco, Santiago Justel, Diego Saravia, publicado por el Banco Central de Chile, se presentan los posibles efectos de estos cambios en nuestra economía.


Este trabajo estudia los efectos reales que tendría un aumento en el precio de la electricidad en la economía chilena. La amplitud de resultados y conclusiones de la literatura dejan en evidencia las dificultades que se presentan al intentar predecir los efectos macroeconómicos que tendría este tipo de shock. Los resultados obtenidos con modelos de equilibrio general estocástico son sensibles al valor de la elasticidad de sustitución entre energía y los factores productivos.


Las proyecciones en el mercado energético indican que la evolución de las tarifas eléctricas residenciales e industriales en el mediano y largo plazo depende principalmente de la posible transformación de la matriz energética y del crecimiento de la demanda eléctrica. Entre los distintos escenarios, existe la posibilidad Chile deba enfrentar cambios en la matriz generadora de electricidad que impliquen aumentos en los costos de provisión y, por consiguiente, subas en el precio de la energía eléctrica.


En el presente trabajo se presentan tres ejercicios alternativos que intentan anticipar y medir los efectos reales que tendrían un shock al precio de la energía eléctrica en la economía chilena. Por un lado, utilizando dos modelos alternativos, se analizan los efectos que un aumento permanente en el precio de la energía eléctrica tendría en el estado estacionario de la economía. Por otro lado, utilizando datos de plantas industriales chilenas, se estudian los efectos que cambios en el precio de la energía eléctrica han tenido en la inversión y el empleo.


Empleando un modelo simple de ciclos reales, utilizado por Kim y Loungani (1992), se analizan los

efectos que un aumento permanente en el precio de la energía tendría en el estado estacionario de la economía. La simplicidad del modelo de Kim y Loungani facilita el entendimiento de algunos de los mecanismos de transmisión que podrían operar con un shock al precio de la energía eléctrica. Se pone especial énfasis a la sensibilidad de los resultados al grado de complementariedad entre la energía y el capital en la función de producción. Es justamente la simplicidad de este modelo la que relativiza la confiabilidad de los resultados obtenidos para cuantificar los efectos reales que tendría un aumento del precio de la energía eléctrica en la economía chilena.


El segundo ejercicio, similar al primero, utiliza en cambio un modelo estocástico de equilibrio general dinámico más complejo. El mismo es descrito en el trabajo de Medina y Soto (2007), y se lo conoce como modelo MAS. El modelo MAS incorpora la energía en la función de producción y como bien de consumo de los hogares, y es utilizado por el Banco Central de Chile para anticipar el comportamiento de su economía en los próximos trimestres. Al igual que con el modelo de Kim y Loungani, el análisis de los efectos reales que tendría un shock al precio de la energía eléctrica se realiza para distintas elasticidades de sustitución entre la energía y el resto de los factores productivos en la producción, y para distintas elasticidades de sustitución entre la energía y el resto de los bienes en el consumo. El modelo se utiliza para analizar no solo el cambio en el estado estacionario, sino también la transición al mismo.


El tercer ejercicio es un análisis basado en datos de plantas industriales chilenas. Utilizando datos provenientes de la Encuesta Nacional Industrial Anual (ENIA), a través de estimaciones de panel se estima los efectos que cambios en el precio de la energía eléctrica han tenido sobre la inversión y el empleo a nivel de plantas.


A continuación, se presenta una tabla que resume los efectos que tendría un aumento permanente del 10% en el precio de la energía eléctrica según cada uno de estos modelos.


De acuerdo a los modelos para elasticidades de sustitución utilizadas habitualmente para Chile, un shock permanente de +10% en el precio de la energía eléctrica, generaría caídas en el PIB de estado estacionario entre -0.3% y -0.4%, y de -1% aproximadamente en el consumo y la inversión. Si, en cambio, la energía eléctrica fuese más fácilmente sustituible por el trabajo y o el capital, la caída del PIB en estado estacionario que predice el modelo sería significativamente menor (-0.1%).


Las regresiones realizadas con datos a nivel firmas sugieren que un aumento del 10% en el precio de la energía eléctrica generó una caída de -1.9% en la inversión y de -0.1% en el empleo de las firmas del sector industrial.




Fuente:  1. El País, Sebastián Dote.

                 2, Blog Comunidad Feliz _ Gastos Comunes.

3. "Efectos reales de cambios en el precio de la energía eléctrica" , Lucas Bertinatto, Javier García-Cicco, Santiago Justel, Diego Saravia, publicado por el Banco Central de Chile.


Entradas recientes

Ver todo

Comments


Publicar: Blog2_Post
bottom of page